Iberia y la Universidad Politécnica de Madrid inauguran “Aula Iberia”

  • Este espacio se enmarca dentro de la “Cátedra Iberia”, el convenio firmado entre Iberia y La Universidad Politécnica de Madrid-Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) para impulsar una serie de actividades tanto en el ámbito académico como en el de la investigación
  • “Aula Iberia” es un punto de encuentro entre los estudiantes de ETSIAE y los mejores profesionales de Iberia para compartir conocimientos y experiencias, fomentar la colaboración y solventar todo tipo de dudas en cuanto a su desarrollo profesional
  • Asimismo, se ha puesto en marcha un programa de Mentoring “Despega” de seis meses de duración, destinado a estudiantes de último curso de Grado o de cualquier curso de Máster

Iberia y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han inaugurado “Aula Iberia”, un espacio que servirá como punto de encuentro para estrechar lazos entre el ámbito académico y profesional, ofreciendo a los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) una oportunidad única de aprendizaje práctico y orientación laboral a través de los conocimientos y experiencia de los mejores profesionales de Iberia.

Este proyecto tiene como objetivos fundamentales:

– Facilitar la transferencia de conocimientos entre expertos de Iberia y estudiantes.

– Brindar apoyo a proyectos académicos y de investigación en áreas clave como materiales compuestos, aerodinámica y estructuras de mantenimiento.

– Acercar a los estudiantes a la realidad de la industria aeronáutica y facilitar su futura inserción en el mercado laboral.

“Aula Iberia” acortará la distancia entre el mundo académico y el laboral, tanto en el terreno teórico como en el práctico, con visitas al corazón de la gestión de la operativa diaria como es el Centro de Control Operativo de Iberia o a las labores de mantenimiento de aviones en sus instalaciones de La Muñoza, entre otras.

01%20Inauguraci%C3%B3n%20Aula%20Iberia%20ETSIAE%201 - 1

“Con este proyecto no solo buscamos la formación de los estudiantes, también apoyamos su integración laboral. La alta demanda de perfiles cualificados dentro del sector aeronáutico hace que este acuerdo promueva las sinergias entre dos organizaciones que son todo un referente en la industria” señala María Bello, directora de Personas y Diversidad de Iberia.

Según Gustavo Alonso, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE):“El Aula Iberia encaja perfectamente en el proceso de modernización de programas e infraestructuras en los que la ETSIAE está inmersa, y en el que la consolidación de nuestra relación con las empresas líderes del sector, como es el caso de Iberia, desempeña un papel fundamental. Esta nueva aula acercará el mundo de la empresa al alumnado de la ETSIAE y será un lugar de encuentro entre profesionales, estudiantes y docentes, que enriquecerá las enseñanzas impartidas con casos prácticos y experiencias reales”.

“Aula Iberia” se enmarca dentro de “Catedra Iberia”, el convenio firmado entre Iberia y La Universidad Politécnica de Madrid-Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronautica (ETSIAE) para impulsar una serie de actividades tanto en el ámbito académico como en el de la investigación.

Programa de Mentoring “Despega”

Como parte del convenio firmado entre Iberia y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) para la creación de la “Cátedra Iberia”, se ha puesto en marcha un Programa de Mentoring, destinado a estudiantes de último curso de Grado o de cualquier curso de Máster que quieran ampliar sus conocimientos en campos relacionados con la ingeniería, la gestión y/o las operaciones de una compañía aérea.

Durante sus seis meses de duración, seis estudiantes seleccionados trabajaran junto a mentores expertos de Iberia para:

– Ampliar sus conocimientos sobre la industria aeronáutica.

– Explorar oportunidades laborales y definir su perfil profesional

– Desarrollar habilidades prácticas en un entorno real

Los interesados deben complementar el siguiente formulario  antes del 26 de diciembre de 2024.

.

FUENTE: IBERIA

Iberia y la Universidad Politécnica de Madrid inauguran “Aula Iberia”

  • Este espacio se enmarca dentro de la “Cátedra Iberia”, el convenio firmado entre Iberia y La Universidad Politécnica de Madrid-Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) para impulsar una serie de actividades tanto en el ámbito académico como en el de la investigación
  • “Aula Iberia” es un punto de encuentro entre los estudiantes de ETSIAE y los mejores profesionales de Iberia para compartir conocimientos y experiencias, fomentar la colaboración y solventar todo tipo de dudas en cuanto a su desarrollo profesional
  • Asimismo, se ha puesto en marcha un programa de Mentoring “Despega” de seis meses de duración, destinado a estudiantes de último curso de Grado o de cualquier curso de Máster

Iberia y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han inaugurado “Aula Iberia”, un espacio que servirá como punto de encuentro para estrechar lazos entre el ámbito académico y profesional, ofreciendo a los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) una oportunidad única de aprendizaje práctico y orientación laboral a través de los conocimientos y experiencia de los mejores profesionales de Iberia.

Este proyecto tiene como objetivos fundamentales:

– Facilitar la transferencia de conocimientos entre expertos de Iberia y estudiantes.

– Brindar apoyo a proyectos académicos y de investigación en áreas clave como materiales compuestos, aerodinámica y estructuras de mantenimiento.

– Acercar a los estudiantes a la realidad de la industria aeronáutica y facilitar su futura inserción en el mercado laboral.

“Aula Iberia” acortará la distancia entre el mundo académico y el laboral, tanto en el terreno teórico como en el práctico, con visitas al corazón de la gestión de la operativa diaria como es el Centro de Control Operativo de Iberia o a las labores de mantenimiento de aviones en sus instalaciones de La Muñoza, entre otras.

01%20Inauguraci%C3%B3n%20Aula%20Iberia%20ETSIAE%201 - 2

“Con este proyecto no solo buscamos la formación de los estudiantes, también apoyamos su integración laboral. La alta demanda de perfiles cualificados dentro del sector aeronáutico hace que este acuerdo promueva las sinergias entre dos organizaciones que son todo un referente en la industria” señala María Bello, directora de Personas y Diversidad de Iberia.

Según Gustavo Alonso, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE):“El Aula Iberia encaja perfectamente en el proceso de modernización de programas e infraestructuras en los que la ETSIAE está inmersa, y en el que la consolidación de nuestra relación con las empresas líderes del sector, como es el caso de Iberia, desempeña un papel fundamental. Esta nueva aula acercará el mundo de la empresa al alumnado de la ETSIAE y será un lugar de encuentro entre profesionales, estudiantes y docentes, que enriquecerá las enseñanzas impartidas con casos prácticos y experiencias reales”.

“Aula Iberia” se enmarca dentro de “Catedra Iberia”, el convenio firmado entre Iberia y La Universidad Politécnica de Madrid-Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronautica (ETSIAE) para impulsar una serie de actividades tanto en el ámbito académico como en el de la investigación.

Programa de Mentoring “Despega”

Como parte del convenio firmado entre Iberia y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) para la creación de la “Cátedra Iberia”, se ha puesto en marcha un Programa de Mentoring, destinado a estudiantes de último curso de Grado o de cualquier curso de Máster que quieran ampliar sus conocimientos en campos relacionados con la ingeniería, la gestión y/o las operaciones de una compañía aérea.

Durante sus seis meses de duración, seis estudiantes seleccionados trabajaran junto a mentores expertos de Iberia para:

– Ampliar sus conocimientos sobre la industria aeronáutica.

– Explorar oportunidades laborales y definir su perfil profesional

– Desarrollar habilidades prácticas en un entorno real

Los interesados deben complementar el siguiente formulario  antes del 26 de diciembre de 2024.

.

FUENTE: IBERIA

Iberia y la Universidad Politécnica de Madrid inauguran “Aula Iberia”

  • Este espacio se enmarca dentro de la “Cátedra Iberia”, el convenio firmado entre Iberia y La Universidad Politécnica de Madrid-Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) para impulsar una serie de actividades tanto en el ámbito académico como en el de la investigación
  • “Aula Iberia” es un punto de encuentro entre los estudiantes de ETSIAE y los mejores profesionales de Iberia para compartir conocimientos y experiencias, fomentar la colaboración y solventar todo tipo de dudas en cuanto a su desarrollo profesional
  • Asimismo, se ha puesto en marcha un programa de Mentoring “Despega” de seis meses de duración, destinado a estudiantes de último curso de Grado o de cualquier curso de Máster

Iberia y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han inaugurado “Aula Iberia”, un espacio que servirá como punto de encuentro para estrechar lazos entre el ámbito académico y profesional, ofreciendo a los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) una oportunidad única de aprendizaje práctico y orientación laboral a través de los conocimientos y experiencia de los mejores profesionales de Iberia.

Este proyecto tiene como objetivos fundamentales:

– Facilitar la transferencia de conocimientos entre expertos de Iberia y estudiantes.

– Brindar apoyo a proyectos académicos y de investigación en áreas clave como materiales compuestos, aerodinámica y estructuras de mantenimiento.

– Acercar a los estudiantes a la realidad de la industria aeronáutica y facilitar su futura inserción en el mercado laboral.

“Aula Iberia” acortará la distancia entre el mundo académico y el laboral, tanto en el terreno teórico como en el práctico, con visitas al corazón de la gestión de la operativa diaria como es el Centro de Control Operativo de Iberia o a las labores de mantenimiento de aviones en sus instalaciones de La Muñoza, entre otras.

01%20Inauguraci%C3%B3n%20Aula%20Iberia%20ETSIAE%201 - 3

“Con este proyecto no solo buscamos la formación de los estudiantes, también apoyamos su integración laboral. La alta demanda de perfiles cualificados dentro del sector aeronáutico hace que este acuerdo promueva las sinergias entre dos organizaciones que son todo un referente en la industria” señala María Bello, directora de Personas y Diversidad de Iberia.

Según Gustavo Alonso, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE):“El Aula Iberia encaja perfectamente en el proceso de modernización de programas e infraestructuras en los que la ETSIAE está inmersa, y en el que la consolidación de nuestra relación con las empresas líderes del sector, como es el caso de Iberia, desempeña un papel fundamental. Esta nueva aula acercará el mundo de la empresa al alumnado de la ETSIAE y será un lugar de encuentro entre profesionales, estudiantes y docentes, que enriquecerá las enseñanzas impartidas con casos prácticos y experiencias reales”.

“Aula Iberia” se enmarca dentro de “Catedra Iberia”, el convenio firmado entre Iberia y La Universidad Politécnica de Madrid-Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronautica (ETSIAE) para impulsar una serie de actividades tanto en el ámbito académico como en el de la investigación.

Programa de Mentoring “Despega”

Como parte del convenio firmado entre Iberia y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) para la creación de la “Cátedra Iberia”, se ha puesto en marcha un Programa de Mentoring, destinado a estudiantes de último curso de Grado o de cualquier curso de Máster que quieran ampliar sus conocimientos en campos relacionados con la ingeniería, la gestión y/o las operaciones de una compañía aérea.

Durante sus seis meses de duración, seis estudiantes seleccionados trabajaran junto a mentores expertos de Iberia para:

– Ampliar sus conocimientos sobre la industria aeronáutica.

– Explorar oportunidades laborales y definir su perfil profesional

– Desarrollar habilidades prácticas en un entorno real

Los interesados deben complementar el siguiente formulario  antes del 26 de diciembre de 2024.

.

FUENTE: IBERIA

Iberia estrena mañana los vuelos a Tokio

El vuelo despegará de Madrid a las 11:55 horas, con 352 pasajeros a bordo, lleno total

Con el establecimiento de esta línea, el Ayuntamiento de la capital y Madrid Turismo by IFEMA Madrid, abren la puerta a un nuevo mercado que, en el primer año, generará un impacto económico en ambos países estimado en 100 millones de euros y cerca de 1900 empleos directos e indirectos

La iniciativa cuenta, además, cuenta con el apoyo del Gobierno central a través de Turespaña.

La aerolínea ofrece tres frecuencias a la semana entre Madrid y Tokio con aviones Airbus A350, el modelo más moderno y eficiente de su flota

La nueva ruta a Tokio es la más larga de toda la red de Iberia, con 14 horas a la ida y 16 a la vuelta, volando siempre hacia el Este, por lo que el avión realizará en cada viaje una vuelta completa al mundo

TCP japoneses en cada vuelo, películas, series y juegos japoneses en el sistema de entretenimiento, carta menú en japonés, té y arroz, y palillos para degustarlo, entre los detalles a bordo

 

 

 

Iberia estrena mañana, 27 de octubre, los vuelos entre Madrid y Tokio, estableciendo la única conexión directa entre España y Japón.

El vuelo despegará de la T4 del aeropuerto de Madrid a las 11:55 horas, con 352 pasajeros, lleno total. Tras 14 horas de vuelo, aterrizará en el aeropuerto de Narita a las 10:45 horas del 28 de octubre (hora local).

Esta nueva ruta nace con el objetivo de ampliar la presencia de Iberia en Asia, tras los buenos resultados del vuelo diario a Doha, en Qatar, inugurado en diciembre de 2023. Esta operación se enmarca dentro de las acciones de promoción que promueve Madrid Turismo by IFEMA, impulsado por la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid e IFEMA MADRID, y en el que colaboran las empresas y asociaciones que conforman la Mesa de Expertos del Turismo de la capital, entre las que se encuentra Iberia. La iniciativa cuenta, además, cuenta con el apoyo del Gobierno central a través de Turespaña.

Se prevé que la apertura a este nuevo mercado genere, en el primer año de operación, 100 millones de euros al PIB de ambos países y cree cerca de 1900 empleos directos e indirectos.

“La apertura de una nueva ruta siempre nos llena de ilusión, pero esta aún si cabe y que tuvimos que suspender nuestros vuelos a Tokio por culpa de la pandemia. Desde hoy ofrecemos la única opción que conecta directamente, sin escalas, España con Japón, y lo hacemos tres veces a la semana, lo que supone unos 90 000 asientos entre ambos países en el primer año de operación. Nuestra ambición es incrementar las frecuencias de vuelo en 2025 para ofrecer muchas más posibilidades a los viajeros”, ha señalado Marco Sansavini, presidente de Iberia.

“La inauguración de esta ruta supone un paso clave en nuestro posicionamiento como destino en Asia, un eje clave en nuestra estrategia orientada a la captación de turistas de alto valor”, ha añadido Luis Martín Izquierdo, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid.

Por su parte, Héctor Coronel, director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, ha añadido que “Madrid ofrece experiencias únicas que enamorarán al turista japonés. Con la presencia de grandes cadenas de lujo internacionales y con la esencia y la hospitalidad de las marcas españolas, nuestra ciudad se presenta como un destino acogedor que aúna tradición y vanguardia. Invitamos a los viajeros japoneses a sumergirse en nuestra gastronomía centenaria, a disfrutar de los espectáculos musicales y de flamenco de primer nivel, a explorar nuestros museos de fama universal y a vivir los grandes eventos deportivos y los conciertos de estrellas mundiales. Con esta nueva ruta, los japoneses van a tener la oportunidad de descubrir en Madrid un destino vibrante para disfrutarlo en cualquier época del año y que necesita de al menos una semana para ser vivido y apreciado en toda su plenitud”.

En palabras de Daniel Martínez, vicepresidente ejecutivo de IFEMA MADRID, ”esta nueva conexión directa entre Madrid y Tokio va a ser la palanca perfecta para lograr dinamizar la llegada de turistas japoneses a Madrid, así como materializar los resultados de las campañas promocionales que llevamos meses ejecutando en destinos clave de Asia-Pacífico, en países como Japón, Singapur, China, Indonesia, Malasia o Tailandia”.

Miguel Sanz, director general de Turespaña, ha añadido que Japón ha sido y sigue siendo un mercado estratégico para nuestro país. Prueba de ello es que el próximo año se conmemora el 50 aniversario de la Oficina Española de Turismo en Tokio. El perfil del visitante japonés destaca por su alto nivel de gasto, así como por su interés por el arte y la cultura española. Turespaña desarrolla una muy relevante actividad promocional en Japón que incluye desde acciones para el apoyo a la comercialización de destinos, productos y servicios turísticos españoles, a campañas en medios y redes sociales. Esta nueva conexión directa de Iberia entre España y Japón es una noticia inmejorable para ambos países.

 

Un vuelo diario

Iberia ofrece desde tres frecuencias a la semana entre Madrid y Tokio con aviones Airbus A350, el modelo más moderno y eficiente de su flota, con capacidad para 348 clientes en las clases BusinessTurista Premium y Turista:

 

Una ruta que da la vuelta al mundo

La nueva ruta a Tokio es la más larga de toda la red de Iberia, con 14 horas a la ida y 16 a la vuelta. En ambos trayectos se vuela hacia el Este, como consecuencia del cierre del espacio aéreo ruso y la dirección de los vientos, de forma que los clientes de Iberia darán una vuelta al mundo completa en cada viaje de ida y regreso a Tokio y sobrevolarán, entre otros, las islas Aleutianas, Alaska, Groenlandia y pasarán muy cerca del Polo Norte.

Dada la distancia y la complejidad de la ruta, la tripulación técnica que opera estos vuelos está doblada. En total, está compuesta por 4 pilotos -2 comandantes y 2 copilotos-,  y 10 tripulantes de cabina, de los cuales siempre habrá, al menos, tres de nacionalidad japonesa para atender adecuadamente a los pasajeros nipones.

 

Un vuelo especial, con detalles japoneses

Además de TCP japoneses, se ha previsto toda una batería de acciones con detalles hacia la cultura nipona.

En el sistema de entretenimiento se incluyen películas, series y juegos japoneses; también hay prensa y revistas en japonés, disponibles a través de la aplicación Press Reader. Y, por supuesto, hay subtítulos en japonés en el vídeo de seguridad a bordo y demás informaciones de interés.

Además, a los pasajeros de la clase Business se les ofrece un pijama y zapatillas para su mayor comodidad a bordo; la carta menú también está en japonés, y entre los productos que conforman el menú se encuentran arroz a demanda, salsa de soja, té verde japonés y una amplia variedad de productos entrehoras y snacks japoneses.

En Turista Premium se ofrece, asimismo, la carta menú en japonés a todos los clientes y en la clase Turista  se muestran imágenes de las distintas opciones que conforman el menú. Y en todas las cabinas se ofrecen palillos a demanda.

 

Call center con atención en japonés

Con el objetivo de atender a los pasajeros japoneses se ha abierto un call center con personal japonés, +81 03-3298-5238, con horario de lunes a viernes, de 9 de la mañana a las 17 horas.

Asimismo, iberia.com y la app de Iberia tienen su versión en japonés, con todos los contenidos en este idioma y donde se puede realizar la compra de los billetes en yenes.

 

 

.

FUENTE: IBERIA

 

Cepsa, Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC promueven el SAF como proyecto de país para liderar el transporte aéreo sostenible

La nueva industria para la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF) podría originar en España inversiones de más de 22 000 millones de euros, generar 270 000 puestos de trabajo directos e indirectos y aportar 56 000 millones al PIB hasta 2050. 
El informe considera necesario la construcción de más de 30 plantas de producción de SAF para garantizar la independencia energética y descarbonización del sector aéreo español en 2050. 
Entre las 16 medidas que propone el informe, el primero que aglutina a agentes de toda la cadena de valor, destaca la creación de un fondo anual de más de 300 millones de euros para impulsar el consumo de SAF. 
Iberia, Iberia Express, Cepsa, Vueling y BIOCIRC abogan por adoptar un pacto nacional entre el Gobierno y el sector para establecer una estrategia nacional de SAF que sitúe a este vector energético entre las prioridades de la agenda de política energética e industrial
El SAF permite reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 respecto al queroseno en todo su ciclo de vida, lo que supondría evitar 14 millones de toneladas de CO2 anuales en España en 2050, potenciando su transición energética y la economía circular, a partir del uso de nuevas energías renovables como los biocombustibles o el hidrógeno verde 

Cepsa, Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC (Asociación Española de Biocircularidad) han presentado hoy un informe con 16 medidas económicas, regulatorias y de colaboración público-privada para impulsar la producción y el consumo de los combustibles sostenibles de aviación (SAF) -una alternativa que permite reducir el impacto ambiental del sector aéreo mediante la disminución de emisiones de CO2- para posicionar a España a la cabeza europea de esta nueva tecnología y del turismo sostenible.

Las condiciones disponibles en España para la producción de SAF suponen una gran oportunidad para la economía nacional. Por este motivo, las cuatro entidades proponen hacer del desarrollo de SAF un proyecto de país, posicionando a España como un hub europeo y situándolo a su vez a la cabeza del turismo sostenible y la transición energética.

El informe ‘¿Cómo hacer de España el líder europeo de SAF? Hoja de ruta para acelerar la descarbonización del transporte aéreo’ recuerda que la nueva industria para producir este combustible sostenible requerirá una inversión de 22 000 millones de euros para la construcción de instalaciones y la generación de 270 000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos hasta 2050. El desarrollo de esta industria, por tanto, podría tener un impacto de 13 000 millones de euros en el PIB español únicamente por la construcción de las plantas, a lo que también se sumarían 42 851 millones de euros por la operación de estas hasta 2050 (además de la inversión y empleos correspondientes a esta fase).

El informe subraya la necesidad de establecer un marco regulatorio que brinde seguridad a los agentes involucrados, permitiéndoles invertir con confianza en esta industria emergente. También se destaca la importancia de asumir de forma conjunta las inversiones necesarias y el incremento de costes para que el SAF sea una solución sostenible y viable a corto plazo, ya que su precio es entre 3 y 5 veces superior al queroseno de origen fósil. Asimismo, el desarrollo de tecnologías innovadoras para su producción, así como el despliegue de instalaciones industriales con la capacidad adecuada para satisfacer la demanda de SAF, es esencial para aprovechar el potencial de la materia prima existente en el territorio nacional.

El estudio señala que, aunque la capacidad anunciada de producción de SAF con la tecnología más utilizada en la actualidad, HEFA, podría cubrir las necesidades para 2030, estaría muy lejos de satisfacer la demanda para 2040 y las necesidades de combustibles sintéticos e-SAF (obtenidos a partir de hidrógeno verde).

Para garantizar la independencia energética y descarbonización del sector aéreo en España y el acceso a combustibles de aviación hasta 2050 sería necesaria la construcción de 3 plantas de biocombustible HEFA, 5 plantas de combustible sintético y, al menos, 24 plantas de biocombustibles SAF AtJ (Alcohol to Jet) y FT (Fischer Tropsch). El informe destaca, además, la importancia de localizar las plantas de producción de SAF cerca de las materias primas, contribuyendo no solo a descarbonizar la economía sino también al desarrollo social y económico del territorio rural. Por ello, es fundamental establecer un marco jurídico que facilite las inversiones necesarias, además de incentivar el desarrollo de las nuevas tecnologías para la producción de SAF, claves para alcanzar los objetivos más allá de 2030.

Para Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, “el desarrollo de SAF es la principal palanca para la descarbonización del sector aéreo, pero al mismo tiempo puede generar una nueva industria española que fomente el crecimiento económico, la creación de empleo y una mayor independencia energética. Desde Cepsa estamos encantados de sumarnos a Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC para proponer juntos medidas que hagan de España un hub europeo del SAF y un referente de la movilidad aérea sostenible. Existe una carrera global por posicionarse en este nuevo mercado, por ello hay que acelerar la implementación de todas las medidas necesarias para que España no pierda esta oportunidad”.

Marco Sansavini, presidente y CEO de Iberia, destaca que “no debemos dejar pasar esta gran oportunidad de país. Hacemos un llamamiento al Gobierno central y al resto de administraciones públicas, para unir fuerzas en una estrategia nacional de SAF. Creemos que es el momento para que el Gobierno ponga en marcha una buena política de incentivos igual que ya hizo exitosamente con el hidrógeno verde. Estamos ante la ocasión perfecta para impulsar la reindustrialización de España, crear empleo y riqueza y descarbonizar un sector tan difícil como la aviación”.

Carolina Martinoli, presidenta y CEO de Vueling por su parte señala “Debemos poner en valor el papel que tiene la industria de la aviación en la conectividad, la integración y accesibilidad a múltiples destinos; además de su contribución social y su impacto en la economía y el empleo. Por ello, el SAF es una herramienta clave en la descarbonización de este sector. Pero necesitamos incentivos para crear un entorno más competitivo y que permitan escalar la producción y disminuir sus costes”.

Margarita de Gregorio, CEO de BIOCIRC, concluye que “el mensaje que enviamos hoy es inequívoco: España puede ser líder en producción de SAF. Los ambiciosos objetivos europeos del REFuelEU Aviation abren una ventana de oportunidad a un país como el nuestro, con tantos recursos renovables (tanto biomasa como energía) para fabricar SAF en nuestros territorios y gran capacidad científico-técnica e industrial. El valor añadido no puede ser más estratégico, pues permitirá industrializar, sustituir combustibles de aviación fósiles por renovables y abordar el reto demográfico. Y también incluyente, pues podrán ser partícipes todos los agentes involucrados en la cadena de valor, desde los sectores primario y secundario, hasta agentes públicos y privados, y a todos los niveles: nacional, autonómico, regional y local. Necesitamos de manera urgente una estrategia marco, de país, que establezca el escenario regulatorio, político y de incentivos que faciliten la viabilidad de los proyectos. No estamos hablando de futuro, sino del presente más inmediato”.

El informe destaca la importancia de la coordinación de acuerdos entre los distintos agentes que conforman la cadena de valor, incluyendo a las administraciones públicas, para asegurar un desarrollo sostenible de esta industria. Por ello, reclama la agilización de permisos y autorizaciones, el desarrollo de infraestructuras aeroportuarias, así como el establecimiento de un mecanismo europeo para la trazabilidad de SAF. También se mencionan las dificultades de acceso a los distintos tipos de residuos que se emplean como la materia prima necesaria, debido a su alta dispersión, y la falta de un organismo centralizado que facilite su gestión, así como la ausencia de incentivos u obligaciones que apoyen este esfuerzo.

Fondo de más de 300 millones de euros para impulsar el consumo de SAF
Entre las medidas propuestas, destaca la creación de un fondo anual de más de 300 millones de euros para financiar el desarrollo de plantas de producción e incentivar su consumo, empleando para ello los ingresos obtenidos por el Estado a través de las subastas de derechos de emisión.

El informe prevé que, con la hoja de ruta actual, la incorporación de SAF en España supondrá un sobrecoste de 5045 millones de euros en 2040, aumentando progresivamente entre 68 millones en 2025 y 678 millones en 2030. Si no se consigue evitar este coste adicional a través de medidas como la hoja de ruta presentada, tendría que ser asumido por el sector de la aviación y los consumidores finales. En España, un tercio de los Fondos NextGen (más de 70 000 millones de euros) se han destinado a “Green Deal”, sin embargo, no existe ninguna partida destinada a la descarbonización del sector de la aviación o de la industria de SAF.

Asimismo, el informe incluye un conjunto de medidas de acompañamiento que abordan el impulso en toda la cadena de valor para poder establecer una estrategia de apoyo holística, que incluye medidas económicas, fiscales, regulatorias y trasversales. Así, las empresas que promueven el informe solicitan al Gobierno un pacto nacional por la oportunidad de país que representa el SAF, que se debería materializar en una estrategia nacional que sitúe este nuevo vector energético en la prioridad de las políticas energéticas e industriales en España.

Apuesta internacional por el SAF para acelerar la descarbonización del sector aéreo
Los nuevos combustibles renovables juegan un papel clave para alcanzar los objetivos recogidos en el paquete Fit for 55, que la Comisión Europea estableció para reducir en un 55 % los gases de efecto invernadero en 2030 (respecto al año 1990) y alcanzar la neutralidad climática en 2050. El paquete incluye iniciativas como ReFuelEU Aviation, por el que el combustible de aviación deberá incorporar obligatoriamente SAF de forma progresiva, desde un 2 % a partir del año que viene hasta un 70 % en 2050. La IATA, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo, considera el SAF clave para que el sector cumpla con sus objetivos de sostenibilidad. En 2016, solo 500 vuelos habían probado el uso de SAF, y para 2025 se prevé que haya un millón de vuelos utilizando este combustible sostenible.

El SAF permite reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 respecto al consumo de queroseno convencional (teniendo en cuenta todo su ciclo de vida, desde su producción hasta su consumo). En este sentido, según el informe, se estima que las emisiones de CO2 del sector aéreo en España podrían reducirse 14 millones de toneladas en 2050, lo que potenciaría la transición energética y la economía circular, por el uso de residuos que de otra manera acabarían en vertederos.

España cuenta con las opciones para liderar la producción de SAF, pero otros países como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos están apostando firmemente por el desarrollo de este nuevo vector energético. De hecho, hasta la fecha, todos ellos han iniciado medidas mediante incentivos económicos y regulatorios y marcado objetivos más ambiciosos de suministro de SAF, superando ampliamente lo estipulado en la regulación europea. España puede quedarse atrás en un mercado que será global, por ello es necesario el apoyo institucional para poder liderar este sector.

.

FUENTE: IBERIA

Cepsa, Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC promueven el SAF como proyecto de país para liderar el transporte aéreo sostenible

La nueva industria para la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF) podría originar en España inversiones de más de 22 000 millones de euros, generar 270 000 puestos de trabajo directos e indirectos y aportar 56 000 millones al PIB hasta 2050. 
El informe considera necesario la construcción de más de 30 plantas de producción de SAF para garantizar la independencia energética y descarbonización del sector aéreo español en 2050. 
Entre las 16 medidas que propone el informe, el primero que aglutina a agentes de toda la cadena de valor, destaca la creación de un fondo anual de más de 300 millones de euros para impulsar el consumo de SAF. 
Iberia, Iberia Express, Cepsa, Vueling y BIOCIRC abogan por adoptar un pacto nacional entre el Gobierno y el sector para establecer una estrategia nacional de SAF que sitúe a este vector energético entre las prioridades de la agenda de política energética e industrial
El SAF permite reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 respecto al queroseno en todo su ciclo de vida, lo que supondría evitar 14 millones de toneladas de CO2 anuales en España en 2050, potenciando su transición energética y la economía circular, a partir del uso de nuevas energías renovables como los biocombustibles o el hidrógeno verde 

Cepsa, Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC (Asociación Española de Biocircularidad) han presentado hoy un informe con 16 medidas económicas, regulatorias y de colaboración público-privada para impulsar la producción y el consumo de los combustibles sostenibles de aviación (SAF) -una alternativa que permite reducir el impacto ambiental del sector aéreo mediante la disminución de emisiones de CO2- para posicionar a España a la cabeza europea de esta nueva tecnología y del turismo sostenible.

Las condiciones disponibles en España para la producción de SAF suponen una gran oportunidad para la economía nacional. Por este motivo, las cuatro entidades proponen hacer del desarrollo de SAF un proyecto de país, posicionando a España como un hub europeo y situándolo a su vez a la cabeza del turismo sostenible y la transición energética.

El informe ‘¿Cómo hacer de España el líder europeo de SAF? Hoja de ruta para acelerar la descarbonización del transporte aéreo’ recuerda que la nueva industria para producir este combustible sostenible requerirá una inversión de 22 000 millones de euros para la construcción de instalaciones y la generación de 270 000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos hasta 2050. El desarrollo de esta industria, por tanto, podría tener un impacto de 13 000 millones de euros en el PIB español únicamente por la construcción de las plantas, a lo que también se sumarían 42 851 millones de euros por la operación de estas hasta 2050 (además de la inversión y empleos correspondientes a esta fase).

El informe subraya la necesidad de establecer un marco regulatorio que brinde seguridad a los agentes involucrados, permitiéndoles invertir con confianza en esta industria emergente. También se destaca la importancia de asumir de forma conjunta las inversiones necesarias y el incremento de costes para que el SAF sea una solución sostenible y viable a corto plazo, ya que su precio es entre 3 y 5 veces superior al queroseno de origen fósil. Asimismo, el desarrollo de tecnologías innovadoras para su producción, así como el despliegue de instalaciones industriales con la capacidad adecuada para satisfacer la demanda de SAF, es esencial para aprovechar el potencial de la materia prima existente en el territorio nacional.

El estudio señala que, aunque la capacidad anunciada de producción de SAF con la tecnología más utilizada en la actualidad, HEFA, podría cubrir las necesidades para 2030, estaría muy lejos de satisfacer la demanda para 2040 y las necesidades de combustibles sintéticos e-SAF (obtenidos a partir de hidrógeno verde).

Para garantizar la independencia energética y descarbonización del sector aéreo en España y el acceso a combustibles de aviación hasta 2050 sería necesaria la construcción de 3 plantas de biocombustible HEFA, 5 plantas de combustible sintético y, al menos, 24 plantas de biocombustibles SAF AtJ (Alcohol to Jet) y FT (Fischer Tropsch). El informe destaca, además, la importancia de localizar las plantas de producción de SAF cerca de las materias primas, contribuyendo no solo a descarbonizar la economía sino también al desarrollo social y económico del territorio rural. Por ello, es fundamental establecer un marco jurídico que facilite las inversiones necesarias, además de incentivar el desarrollo de las nuevas tecnologías para la producción de SAF, claves para alcanzar los objetivos más allá de 2030.

Para Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, “el desarrollo de SAF es la principal palanca para la descarbonización del sector aéreo, pero al mismo tiempo puede generar una nueva industria española que fomente el crecimiento económico, la creación de empleo y una mayor independencia energética. Desde Cepsa estamos encantados de sumarnos a Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC para proponer juntos medidas que hagan de España un hub europeo del SAF y un referente de la movilidad aérea sostenible. Existe una carrera global por posicionarse en este nuevo mercado, por ello hay que acelerar la implementación de todas las medidas necesarias para que España no pierda esta oportunidad”.

Marco Sansavini, presidente y CEO de Iberia, destaca que “no debemos dejar pasar esta gran oportunidad de país. Hacemos un llamamiento al Gobierno central y al resto de administraciones públicas, para unir fuerzas en una estrategia nacional de SAF. Creemos que es el momento para que el Gobierno ponga en marcha una buena política de incentivos igual que ya hizo exitosamente con el hidrógeno verde. Estamos ante la ocasión perfecta para impulsar la reindustrialización de España, crear empleo y riqueza y descarbonizar un sector tan difícil como la aviación”.

Carolina Martinoli, presidenta y CEO de Vueling por su parte señala “Debemos poner en valor el papel que tiene la industria de la aviación en la conectividad, la integración y accesibilidad a múltiples destinos; además de su contribución social y su impacto en la economía y el empleo. Por ello, el SAF es una herramienta clave en la descarbonización de este sector. Pero necesitamos incentivos para crear un entorno más competitivo y que permitan escalar la producción y disminuir sus costes”.

Margarita de Gregorio, CEO de BIOCIRC, concluye que “el mensaje que enviamos hoy es inequívoco: España puede ser líder en producción de SAF. Los ambiciosos objetivos europeos del REFuelEU Aviation abren una ventana de oportunidad a un país como el nuestro, con tantos recursos renovables (tanto biomasa como energía) para fabricar SAF en nuestros territorios y gran capacidad científico-técnica e industrial. El valor añadido no puede ser más estratégico, pues permitirá industrializar, sustituir combustibles de aviación fósiles por renovables y abordar el reto demográfico. Y también incluyente, pues podrán ser partícipes todos los agentes involucrados en la cadena de valor, desde los sectores primario y secundario, hasta agentes públicos y privados, y a todos los niveles: nacional, autonómico, regional y local. Necesitamos de manera urgente una estrategia marco, de país, que establezca el escenario regulatorio, político y de incentivos que faciliten la viabilidad de los proyectos. No estamos hablando de futuro, sino del presente más inmediato”.

El informe destaca la importancia de la coordinación de acuerdos entre los distintos agentes que conforman la cadena de valor, incluyendo a las administraciones públicas, para asegurar un desarrollo sostenible de esta industria. Por ello, reclama la agilización de permisos y autorizaciones, el desarrollo de infraestructuras aeroportuarias, así como el establecimiento de un mecanismo europeo para la trazabilidad de SAF. También se mencionan las dificultades de acceso a los distintos tipos de residuos que se emplean como la materia prima necesaria, debido a su alta dispersión, y la falta de un organismo centralizado que facilite su gestión, así como la ausencia de incentivos u obligaciones que apoyen este esfuerzo.

Fondo de más de 300 millones de euros para impulsar el consumo de SAF
Entre las medidas propuestas, destaca la creación de un fondo anual de más de 300 millones de euros para financiar el desarrollo de plantas de producción e incentivar su consumo, empleando para ello los ingresos obtenidos por el Estado a través de las subastas de derechos de emisión.

El informe prevé que, con la hoja de ruta actual, la incorporación de SAF en España supondrá un sobrecoste de 5045 millones de euros en 2040, aumentando progresivamente entre 68 millones en 2025 y 678 millones en 2030. Si no se consigue evitar este coste adicional a través de medidas como la hoja de ruta presentada, tendría que ser asumido por el sector de la aviación y los consumidores finales. En España, un tercio de los Fondos NextGen (más de 70 000 millones de euros) se han destinado a “Green Deal”, sin embargo, no existe ninguna partida destinada a la descarbonización del sector de la aviación o de la industria de SAF.

Asimismo, el informe incluye un conjunto de medidas de acompañamiento que abordan el impulso en toda la cadena de valor para poder establecer una estrategia de apoyo holística, que incluye medidas económicas, fiscales, regulatorias y trasversales. Así, las empresas que promueven el informe solicitan al Gobierno un pacto nacional por la oportunidad de país que representa el SAF, que se debería materializar en una estrategia nacional que sitúe este nuevo vector energético en la prioridad de las políticas energéticas e industriales en España.

Apuesta internacional por el SAF para acelerar la descarbonización del sector aéreo
Los nuevos combustibles renovables juegan un papel clave para alcanzar los objetivos recogidos en el paquete Fit for 55, que la Comisión Europea estableció para reducir en un 55 % los gases de efecto invernadero en 2030 (respecto al año 1990) y alcanzar la neutralidad climática en 2050. El paquete incluye iniciativas como ReFuelEU Aviation, por el que el combustible de aviación deberá incorporar obligatoriamente SAF de forma progresiva, desde un 2 % a partir del año que viene hasta un 70 % en 2050. La IATA, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo, considera el SAF clave para que el sector cumpla con sus objetivos de sostenibilidad. En 2016, solo 500 vuelos habían probado el uso de SAF, y para 2025 se prevé que haya un millón de vuelos utilizando este combustible sostenible.

El SAF permite reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 respecto al consumo de queroseno convencional (teniendo en cuenta todo su ciclo de vida, desde su producción hasta su consumo). En este sentido, según el informe, se estima que las emisiones de CO2 del sector aéreo en España podrían reducirse 14 millones de toneladas en 2050, lo que potenciaría la transición energética y la economía circular, por el uso de residuos que de otra manera acabarían en vertederos.

España cuenta con las opciones para liderar la producción de SAF, pero otros países como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos están apostando firmemente por el desarrollo de este nuevo vector energético. De hecho, hasta la fecha, todos ellos han iniciado medidas mediante incentivos económicos y regulatorios y marcado objetivos más ambiciosos de suministro de SAF, superando ampliamente lo estipulado en la regulación europea. España puede quedarse atrás en un mercado que será global, por ello es necesario el apoyo institucional para poder liderar este sector.

.

FUENTE: IBERIA

Cepsa, Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC promueven el SAF como proyecto de país para liderar el transporte aéreo sostenible

La nueva industria para la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF) podría originar en España inversiones de más de 22 000 millones de euros, generar 270 000 puestos de trabajo directos e indirectos y aportar 56 000 millones al PIB hasta 2050. 
El informe considera necesario la construcción de más de 30 plantas de producción de SAF para garantizar la independencia energética y descarbonización del sector aéreo español en 2050. 
Entre las 16 medidas que propone el informe, el primero que aglutina a agentes de toda la cadena de valor, destaca la creación de un fondo anual de más de 300 millones de euros para impulsar el consumo de SAF. 
Iberia, Iberia Express, Cepsa, Vueling y BIOCIRC abogan por adoptar un pacto nacional entre el Gobierno y el sector para establecer una estrategia nacional de SAF que sitúe a este vector energético entre las prioridades de la agenda de política energética e industrial
El SAF permite reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 respecto al queroseno en todo su ciclo de vida, lo que supondría evitar 14 millones de toneladas de CO2 anuales en España en 2050, potenciando su transición energética y la economía circular, a partir del uso de nuevas energías renovables como los biocombustibles o el hidrógeno verde 

Cepsa, Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC (Asociación Española de Biocircularidad) han presentado hoy un informe con 16 medidas económicas, regulatorias y de colaboración público-privada para impulsar la producción y el consumo de los combustibles sostenibles de aviación (SAF) -una alternativa que permite reducir el impacto ambiental del sector aéreo mediante la disminución de emisiones de CO2- para posicionar a España a la cabeza europea de esta nueva tecnología y del turismo sostenible.

Las condiciones disponibles en España para la producción de SAF suponen una gran oportunidad para la economía nacional. Por este motivo, las cuatro entidades proponen hacer del desarrollo de SAF un proyecto de país, posicionando a España como un hub europeo y situándolo a su vez a la cabeza del turismo sostenible y la transición energética.

El informe ‘¿Cómo hacer de España el líder europeo de SAF? Hoja de ruta para acelerar la descarbonización del transporte aéreo’ recuerda que la nueva industria para producir este combustible sostenible requerirá una inversión de 22 000 millones de euros para la construcción de instalaciones y la generación de 270 000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos hasta 2050. El desarrollo de esta industria, por tanto, podría tener un impacto de 13 000 millones de euros en el PIB español únicamente por la construcción de las plantas, a lo que también se sumarían 42 851 millones de euros por la operación de estas hasta 2050 (además de la inversión y empleos correspondientes a esta fase).

El informe subraya la necesidad de establecer un marco regulatorio que brinde seguridad a los agentes involucrados, permitiéndoles invertir con confianza en esta industria emergente. También se destaca la importancia de asumir de forma conjunta las inversiones necesarias y el incremento de costes para que el SAF sea una solución sostenible y viable a corto plazo, ya que su precio es entre 3 y 5 veces superior al queroseno de origen fósil. Asimismo, el desarrollo de tecnologías innovadoras para su producción, así como el despliegue de instalaciones industriales con la capacidad adecuada para satisfacer la demanda de SAF, es esencial para aprovechar el potencial de la materia prima existente en el territorio nacional.

El estudio señala que, aunque la capacidad anunciada de producción de SAF con la tecnología más utilizada en la actualidad, HEFA, podría cubrir las necesidades para 2030, estaría muy lejos de satisfacer la demanda para 2040 y las necesidades de combustibles sintéticos e-SAF (obtenidos a partir de hidrógeno verde).

Para garantizar la independencia energética y descarbonización del sector aéreo en España y el acceso a combustibles de aviación hasta 2050 sería necesaria la construcción de 3 plantas de biocombustible HEFA, 5 plantas de combustible sintético y, al menos, 24 plantas de biocombustibles SAF AtJ (Alcohol to Jet) y FT (Fischer Tropsch). El informe destaca, además, la importancia de localizar las plantas de producción de SAF cerca de las materias primas, contribuyendo no solo a descarbonizar la economía sino también al desarrollo social y económico del territorio rural. Por ello, es fundamental establecer un marco jurídico que facilite las inversiones necesarias, además de incentivar el desarrollo de las nuevas tecnologías para la producción de SAF, claves para alcanzar los objetivos más allá de 2030.

Para Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, “el desarrollo de SAF es la principal palanca para la descarbonización del sector aéreo, pero al mismo tiempo puede generar una nueva industria española que fomente el crecimiento económico, la creación de empleo y una mayor independencia energética. Desde Cepsa estamos encantados de sumarnos a Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC para proponer juntos medidas que hagan de España un hub europeo del SAF y un referente de la movilidad aérea sostenible. Existe una carrera global por posicionarse en este nuevo mercado, por ello hay que acelerar la implementación de todas las medidas necesarias para que España no pierda esta oportunidad”.

Marco Sansavini, presidente y CEO de Iberia, destaca que “no debemos dejar pasar esta gran oportunidad de país. Hacemos un llamamiento al Gobierno central y al resto de administraciones públicas, para unir fuerzas en una estrategia nacional de SAF. Creemos que es el momento para que el Gobierno ponga en marcha una buena política de incentivos igual que ya hizo exitosamente con el hidrógeno verde. Estamos ante la ocasión perfecta para impulsar la reindustrialización de España, crear empleo y riqueza y descarbonizar un sector tan difícil como la aviación”.

Carolina Martinoli, presidenta y CEO de Vueling por su parte señala “Debemos poner en valor el papel que tiene la industria de la aviación en la conectividad, la integración y accesibilidad a múltiples destinos; además de su contribución social y su impacto en la economía y el empleo. Por ello, el SAF es una herramienta clave en la descarbonización de este sector. Pero necesitamos incentivos para crear un entorno más competitivo y que permitan escalar la producción y disminuir sus costes”.

Margarita de Gregorio, CEO de BIOCIRC, concluye que “el mensaje que enviamos hoy es inequívoco: España puede ser líder en producción de SAF. Los ambiciosos objetivos europeos del REFuelEU Aviation abren una ventana de oportunidad a un país como el nuestro, con tantos recursos renovables (tanto biomasa como energía) para fabricar SAF en nuestros territorios y gran capacidad científico-técnica e industrial. El valor añadido no puede ser más estratégico, pues permitirá industrializar, sustituir combustibles de aviación fósiles por renovables y abordar el reto demográfico. Y también incluyente, pues podrán ser partícipes todos los agentes involucrados en la cadena de valor, desde los sectores primario y secundario, hasta agentes públicos y privados, y a todos los niveles: nacional, autonómico, regional y local. Necesitamos de manera urgente una estrategia marco, de país, que establezca el escenario regulatorio, político y de incentivos que faciliten la viabilidad de los proyectos. No estamos hablando de futuro, sino del presente más inmediato”.

El informe destaca la importancia de la coordinación de acuerdos entre los distintos agentes que conforman la cadena de valor, incluyendo a las administraciones públicas, para asegurar un desarrollo sostenible de esta industria. Por ello, reclama la agilización de permisos y autorizaciones, el desarrollo de infraestructuras aeroportuarias, así como el establecimiento de un mecanismo europeo para la trazabilidad de SAF. También se mencionan las dificultades de acceso a los distintos tipos de residuos que se emplean como la materia prima necesaria, debido a su alta dispersión, y la falta de un organismo centralizado que facilite su gestión, así como la ausencia de incentivos u obligaciones que apoyen este esfuerzo.

Fondo de más de 300 millones de euros para impulsar el consumo de SAF
Entre las medidas propuestas, destaca la creación de un fondo anual de más de 300 millones de euros para financiar el desarrollo de plantas de producción e incentivar su consumo, empleando para ello los ingresos obtenidos por el Estado a través de las subastas de derechos de emisión.

El informe prevé que, con la hoja de ruta actual, la incorporación de SAF en España supondrá un sobrecoste de 5045 millones de euros en 2040, aumentando progresivamente entre 68 millones en 2025 y 678 millones en 2030. Si no se consigue evitar este coste adicional a través de medidas como la hoja de ruta presentada, tendría que ser asumido por el sector de la aviación y los consumidores finales. En España, un tercio de los Fondos NextGen (más de 70 000 millones de euros) se han destinado a “Green Deal”, sin embargo, no existe ninguna partida destinada a la descarbonización del sector de la aviación o de la industria de SAF.

Asimismo, el informe incluye un conjunto de medidas de acompañamiento que abordan el impulso en toda la cadena de valor para poder establecer una estrategia de apoyo holística, que incluye medidas económicas, fiscales, regulatorias y trasversales. Así, las empresas que promueven el informe solicitan al Gobierno un pacto nacional por la oportunidad de país que representa el SAF, que se debería materializar en una estrategia nacional que sitúe este nuevo vector energético en la prioridad de las políticas energéticas e industriales en España.

Apuesta internacional por el SAF para acelerar la descarbonización del sector aéreo
Los nuevos combustibles renovables juegan un papel clave para alcanzar los objetivos recogidos en el paquete Fit for 55, que la Comisión Europea estableció para reducir en un 55 % los gases de efecto invernadero en 2030 (respecto al año 1990) y alcanzar la neutralidad climática en 2050. El paquete incluye iniciativas como ReFuelEU Aviation, por el que el combustible de aviación deberá incorporar obligatoriamente SAF de forma progresiva, desde un 2 % a partir del año que viene hasta un 70 % en 2050. La IATA, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo, considera el SAF clave para que el sector cumpla con sus objetivos de sostenibilidad. En 2016, solo 500 vuelos habían probado el uso de SAF, y para 2025 se prevé que haya un millón de vuelos utilizando este combustible sostenible.

El SAF permite reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 respecto al consumo de queroseno convencional (teniendo en cuenta todo su ciclo de vida, desde su producción hasta su consumo). En este sentido, según el informe, se estima que las emisiones de CO2 del sector aéreo en España podrían reducirse 14 millones de toneladas en 2050, lo que potenciaría la transición energética y la economía circular, por el uso de residuos que de otra manera acabarían en vertederos.

España cuenta con las opciones para liderar la producción de SAF, pero otros países como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos están apostando firmemente por el desarrollo de este nuevo vector energético. De hecho, hasta la fecha, todos ellos han iniciado medidas mediante incentivos económicos y regulatorios y marcado objetivos más ambiciosos de suministro de SAF, superando ampliamente lo estipulado en la regulación europea. España puede quedarse atrás en un mercado que será global, por ello es necesario el apoyo institucional para poder liderar este sector.

.

FUENTE: IBERIA

Cepsa, Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC promueven el SAF como proyecto de país para liderar el transporte aéreo sostenible

La nueva industria para la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF) podría originar en España inversiones de más de 22 000 millones de euros, generar 270 000 puestos de trabajo directos e indirectos y aportar 56 000 millones al PIB hasta 2050. 
El informe considera necesario la construcción de más de 30 plantas de producción de SAF para garantizar la independencia energética y descarbonización del sector aéreo español en 2050. 
Entre las 16 medidas que propone el informe, el primero que aglutina a agentes de toda la cadena de valor, destaca la creación de un fondo anual de más de 300 millones de euros para impulsar el consumo de SAF. 
Iberia, Iberia Express, Cepsa, Vueling y BIOCIRC abogan por adoptar un pacto nacional entre el Gobierno y el sector para establecer una estrategia nacional de SAF que sitúe a este vector energético entre las prioridades de la agenda de política energética e industrial
El SAF permite reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 respecto al queroseno en todo su ciclo de vida, lo que supondría evitar 14 millones de toneladas de CO2 anuales en España en 2050, potenciando su transición energética y la economía circular, a partir del uso de nuevas energías renovables como los biocombustibles o el hidrógeno verde 

Cepsa, Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC (Asociación Española de Biocircularidad) han presentado hoy un informe con 16 medidas económicas, regulatorias y de colaboración público-privada para impulsar la producción y el consumo de los combustibles sostenibles de aviación (SAF) -una alternativa que permite reducir el impacto ambiental del sector aéreo mediante la disminución de emisiones de CO2- para posicionar a España a la cabeza europea de esta nueva tecnología y del turismo sostenible.

Las condiciones disponibles en España para la producción de SAF suponen una gran oportunidad para la economía nacional. Por este motivo, las cuatro entidades proponen hacer del desarrollo de SAF un proyecto de país, posicionando a España como un hub europeo y situándolo a su vez a la cabeza del turismo sostenible y la transición energética.

El informe ‘¿Cómo hacer de España el líder europeo de SAF? Hoja de ruta para acelerar la descarbonización del transporte aéreo’ recuerda que la nueva industria para producir este combustible sostenible requerirá una inversión de 22 000 millones de euros para la construcción de instalaciones y la generación de 270 000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos hasta 2050. El desarrollo de esta industria, por tanto, podría tener un impacto de 13 000 millones de euros en el PIB español únicamente por la construcción de las plantas, a lo que también se sumarían 42 851 millones de euros por la operación de estas hasta 2050 (además de la inversión y empleos correspondientes a esta fase).

El informe subraya la necesidad de establecer un marco regulatorio que brinde seguridad a los agentes involucrados, permitiéndoles invertir con confianza en esta industria emergente. También se destaca la importancia de asumir de forma conjunta las inversiones necesarias y el incremento de costes para que el SAF sea una solución sostenible y viable a corto plazo, ya que su precio es entre 3 y 5 veces superior al queroseno de origen fósil. Asimismo, el desarrollo de tecnologías innovadoras para su producción, así como el despliegue de instalaciones industriales con la capacidad adecuada para satisfacer la demanda de SAF, es esencial para aprovechar el potencial de la materia prima existente en el territorio nacional.

El estudio señala que, aunque la capacidad anunciada de producción de SAF con la tecnología más utilizada en la actualidad, HEFA, podría cubrir las necesidades para 2030, estaría muy lejos de satisfacer la demanda para 2040 y las necesidades de combustibles sintéticos e-SAF (obtenidos a partir de hidrógeno verde).

Para garantizar la independencia energética y descarbonización del sector aéreo en España y el acceso a combustibles de aviación hasta 2050 sería necesaria la construcción de 3 plantas de biocombustible HEFA, 5 plantas de combustible sintético y, al menos, 24 plantas de biocombustibles SAF AtJ (Alcohol to Jet) y FT (Fischer Tropsch). El informe destaca, además, la importancia de localizar las plantas de producción de SAF cerca de las materias primas, contribuyendo no solo a descarbonizar la economía sino también al desarrollo social y económico del territorio rural. Por ello, es fundamental establecer un marco jurídico que facilite las inversiones necesarias, además de incentivar el desarrollo de las nuevas tecnologías para la producción de SAF, claves para alcanzar los objetivos más allá de 2030.

Para Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, “el desarrollo de SAF es la principal palanca para la descarbonización del sector aéreo, pero al mismo tiempo puede generar una nueva industria española que fomente el crecimiento económico, la creación de empleo y una mayor independencia energética. Desde Cepsa estamos encantados de sumarnos a Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC para proponer juntos medidas que hagan de España un hub europeo del SAF y un referente de la movilidad aérea sostenible. Existe una carrera global por posicionarse en este nuevo mercado, por ello hay que acelerar la implementación de todas las medidas necesarias para que España no pierda esta oportunidad”.

Marco Sansavini, presidente y CEO de Iberia, destaca que “no debemos dejar pasar esta gran oportunidad de país. Hacemos un llamamiento al Gobierno central y al resto de administraciones públicas, para unir fuerzas en una estrategia nacional de SAF. Creemos que es el momento para que el Gobierno ponga en marcha una buena política de incentivos igual que ya hizo exitosamente con el hidrógeno verde. Estamos ante la ocasión perfecta para impulsar la reindustrialización de España, crear empleo y riqueza y descarbonizar un sector tan difícil como la aviación”.

Carolina Martinoli, presidenta y CEO de Vueling por su parte señala “Debemos poner en valor el papel que tiene la industria de la aviación en la conectividad, la integración y accesibilidad a múltiples destinos; además de su contribución social y su impacto en la economía y el empleo. Por ello, el SAF es una herramienta clave en la descarbonización de este sector. Pero necesitamos incentivos para crear un entorno más competitivo y que permitan escalar la producción y disminuir sus costes”.

Margarita de Gregorio, CEO de BIOCIRC, concluye que “el mensaje que enviamos hoy es inequívoco: España puede ser líder en producción de SAF. Los ambiciosos objetivos europeos del REFuelEU Aviation abren una ventana de oportunidad a un país como el nuestro, con tantos recursos renovables (tanto biomasa como energía) para fabricar SAF en nuestros territorios y gran capacidad científico-técnica e industrial. El valor añadido no puede ser más estratégico, pues permitirá industrializar, sustituir combustibles de aviación fósiles por renovables y abordar el reto demográfico. Y también incluyente, pues podrán ser partícipes todos los agentes involucrados en la cadena de valor, desde los sectores primario y secundario, hasta agentes públicos y privados, y a todos los niveles: nacional, autonómico, regional y local. Necesitamos de manera urgente una estrategia marco, de país, que establezca el escenario regulatorio, político y de incentivos que faciliten la viabilidad de los proyectos. No estamos hablando de futuro, sino del presente más inmediato”.

El informe destaca la importancia de la coordinación de acuerdos entre los distintos agentes que conforman la cadena de valor, incluyendo a las administraciones públicas, para asegurar un desarrollo sostenible de esta industria. Por ello, reclama la agilización de permisos y autorizaciones, el desarrollo de infraestructuras aeroportuarias, así como el establecimiento de un mecanismo europeo para la trazabilidad de SAF. También se mencionan las dificultades de acceso a los distintos tipos de residuos que se emplean como la materia prima necesaria, debido a su alta dispersión, y la falta de un organismo centralizado que facilite su gestión, así como la ausencia de incentivos u obligaciones que apoyen este esfuerzo.

Fondo de más de 300 millones de euros para impulsar el consumo de SAF
Entre las medidas propuestas, destaca la creación de un fondo anual de más de 300 millones de euros para financiar el desarrollo de plantas de producción e incentivar su consumo, empleando para ello los ingresos obtenidos por el Estado a través de las subastas de derechos de emisión.

El informe prevé que, con la hoja de ruta actual, la incorporación de SAF en España supondrá un sobrecoste de 5045 millones de euros en 2040, aumentando progresivamente entre 68 millones en 2025 y 678 millones en 2030. Si no se consigue evitar este coste adicional a través de medidas como la hoja de ruta presentada, tendría que ser asumido por el sector de la aviación y los consumidores finales. En España, un tercio de los Fondos NextGen (más de 70 000 millones de euros) se han destinado a “Green Deal”, sin embargo, no existe ninguna partida destinada a la descarbonización del sector de la aviación o de la industria de SAF.

Asimismo, el informe incluye un conjunto de medidas de acompañamiento que abordan el impulso en toda la cadena de valor para poder establecer una estrategia de apoyo holística, que incluye medidas económicas, fiscales, regulatorias y trasversales. Así, las empresas que promueven el informe solicitan al Gobierno un pacto nacional por la oportunidad de país que representa el SAF, que se debería materializar en una estrategia nacional que sitúe este nuevo vector energético en la prioridad de las políticas energéticas e industriales en España.

Apuesta internacional por el SAF para acelerar la descarbonización del sector aéreo
Los nuevos combustibles renovables juegan un papel clave para alcanzar los objetivos recogidos en el paquete Fit for 55, que la Comisión Europea estableció para reducir en un 55 % los gases de efecto invernadero en 2030 (respecto al año 1990) y alcanzar la neutralidad climática en 2050. El paquete incluye iniciativas como ReFuelEU Aviation, por el que el combustible de aviación deberá incorporar obligatoriamente SAF de forma progresiva, desde un 2 % a partir del año que viene hasta un 70 % en 2050. La IATA, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo, considera el SAF clave para que el sector cumpla con sus objetivos de sostenibilidad. En 2016, solo 500 vuelos habían probado el uso de SAF, y para 2025 se prevé que haya un millón de vuelos utilizando este combustible sostenible.

El SAF permite reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 respecto al consumo de queroseno convencional (teniendo en cuenta todo su ciclo de vida, desde su producción hasta su consumo). En este sentido, según el informe, se estima que las emisiones de CO2 del sector aéreo en España podrían reducirse 14 millones de toneladas en 2050, lo que potenciaría la transición energética y la economía circular, por el uso de residuos que de otra manera acabarían en vertederos.

España cuenta con las opciones para liderar la producción de SAF, pero otros países como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos están apostando firmemente por el desarrollo de este nuevo vector energético. De hecho, hasta la fecha, todos ellos han iniciado medidas mediante incentivos económicos y regulatorios y marcado objetivos más ambiciosos de suministro de SAF, superando ampliamente lo estipulado en la regulación europea. España puede quedarse atrás en un mercado que será global, por ello es necesario el apoyo institucional para poder liderar este sector.

.

FUENTE: IBERIA

Cepsa, Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC promueven el SAF como proyecto de país para liderar el transporte aéreo sostenible

La nueva industria para la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF) podría originar en España inversiones de más de 22 000 millones de euros, generar 270 000 puestos de trabajo directos e indirectos y aportar 56 000 millones al PIB hasta 2050. 
El informe considera necesario la construcción de más de 30 plantas de producción de SAF para garantizar la independencia energética y descarbonización del sector aéreo español en 2050. 
Entre las 16 medidas que propone el informe, el primero que aglutina a agentes de toda la cadena de valor, destaca la creación de un fondo anual de más de 300 millones de euros para impulsar el consumo de SAF. 
Iberia, Iberia Express, Cepsa, Vueling y BIOCIRC abogan por adoptar un pacto nacional entre el Gobierno y el sector para establecer una estrategia nacional de SAF que sitúe a este vector energético entre las prioridades de la agenda de política energética e industrial
El SAF permite reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 respecto al queroseno en todo su ciclo de vida, lo que supondría evitar 14 millones de toneladas de CO2 anuales en España en 2050, potenciando su transición energética y la economía circular, a partir del uso de nuevas energías renovables como los biocombustibles o el hidrógeno verde 

Cepsa, Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC (Asociación Española de Biocircularidad) han presentado hoy un informe con 16 medidas económicas, regulatorias y de colaboración público-privada para impulsar la producción y el consumo de los combustibles sostenibles de aviación (SAF) -una alternativa que permite reducir el impacto ambiental del sector aéreo mediante la disminución de emisiones de CO2- para posicionar a España a la cabeza europea de esta nueva tecnología y del turismo sostenible.

Las condiciones disponibles en España para la producción de SAF suponen una gran oportunidad para la economía nacional. Por este motivo, las cuatro entidades proponen hacer del desarrollo de SAF un proyecto de país, posicionando a España como un hub europeo y situándolo a su vez a la cabeza del turismo sostenible y la transición energética.

El informe ‘¿Cómo hacer de España el líder europeo de SAF? Hoja de ruta para acelerar la descarbonización del transporte aéreo’ recuerda que la nueva industria para producir este combustible sostenible requerirá una inversión de 22 000 millones de euros para la construcción de instalaciones y la generación de 270 000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos hasta 2050. El desarrollo de esta industria, por tanto, podría tener un impacto de 13 000 millones de euros en el PIB español únicamente por la construcción de las plantas, a lo que también se sumarían 42 851 millones de euros por la operación de estas hasta 2050 (además de la inversión y empleos correspondientes a esta fase).

El informe subraya la necesidad de establecer un marco regulatorio que brinde seguridad a los agentes involucrados, permitiéndoles invertir con confianza en esta industria emergente. También se destaca la importancia de asumir de forma conjunta las inversiones necesarias y el incremento de costes para que el SAF sea una solución sostenible y viable a corto plazo, ya que su precio es entre 3 y 5 veces superior al queroseno de origen fósil. Asimismo, el desarrollo de tecnologías innovadoras para su producción, así como el despliegue de instalaciones industriales con la capacidad adecuada para satisfacer la demanda de SAF, es esencial para aprovechar el potencial de la materia prima existente en el territorio nacional.

El estudio señala que, aunque la capacidad anunciada de producción de SAF con la tecnología más utilizada en la actualidad, HEFA, podría cubrir las necesidades para 2030, estaría muy lejos de satisfacer la demanda para 2040 y las necesidades de combustibles sintéticos e-SAF (obtenidos a partir de hidrógeno verde).

Para garantizar la independencia energética y descarbonización del sector aéreo en España y el acceso a combustibles de aviación hasta 2050 sería necesaria la construcción de 3 plantas de biocombustible HEFA, 5 plantas de combustible sintético y, al menos, 24 plantas de biocombustibles SAF AtJ (Alcohol to Jet) y FT (Fischer Tropsch). El informe destaca, además, la importancia de localizar las plantas de producción de SAF cerca de las materias primas, contribuyendo no solo a descarbonizar la economía sino también al desarrollo social y económico del territorio rural. Por ello, es fundamental establecer un marco jurídico que facilite las inversiones necesarias, además de incentivar el desarrollo de las nuevas tecnologías para la producción de SAF, claves para alcanzar los objetivos más allá de 2030.

Para Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, “el desarrollo de SAF es la principal palanca para la descarbonización del sector aéreo, pero al mismo tiempo puede generar una nueva industria española que fomente el crecimiento económico, la creación de empleo y una mayor independencia energética. Desde Cepsa estamos encantados de sumarnos a Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC para proponer juntos medidas que hagan de España un hub europeo del SAF y un referente de la movilidad aérea sostenible. Existe una carrera global por posicionarse en este nuevo mercado, por ello hay que acelerar la implementación de todas las medidas necesarias para que España no pierda esta oportunidad”.

Marco Sansavini, presidente y CEO de Iberia, destaca que “no debemos dejar pasar esta gran oportunidad de país. Hacemos un llamamiento al Gobierno central y al resto de administraciones públicas, para unir fuerzas en una estrategia nacional de SAF. Creemos que es el momento para que el Gobierno ponga en marcha una buena política de incentivos igual que ya hizo exitosamente con el hidrógeno verde. Estamos ante la ocasión perfecta para impulsar la reindustrialización de España, crear empleo y riqueza y descarbonizar un sector tan difícil como la aviación”.

Carolina Martinoli, presidenta y CEO de Vueling por su parte señala “Debemos poner en valor el papel que tiene la industria de la aviación en la conectividad, la integración y accesibilidad a múltiples destinos; además de su contribución social y su impacto en la economía y el empleo. Por ello, el SAF es una herramienta clave en la descarbonización de este sector. Pero necesitamos incentivos para crear un entorno más competitivo y que permitan escalar la producción y disminuir sus costes”.

Margarita de Gregorio, CEO de BIOCIRC, concluye que “el mensaje que enviamos hoy es inequívoco: España puede ser líder en producción de SAF. Los ambiciosos objetivos europeos del REFuelEU Aviation abren una ventana de oportunidad a un país como el nuestro, con tantos recursos renovables (tanto biomasa como energía) para fabricar SAF en nuestros territorios y gran capacidad científico-técnica e industrial. El valor añadido no puede ser más estratégico, pues permitirá industrializar, sustituir combustibles de aviación fósiles por renovables y abordar el reto demográfico. Y también incluyente, pues podrán ser partícipes todos los agentes involucrados en la cadena de valor, desde los sectores primario y secundario, hasta agentes públicos y privados, y a todos los niveles: nacional, autonómico, regional y local. Necesitamos de manera urgente una estrategia marco, de país, que establezca el escenario regulatorio, político y de incentivos que faciliten la viabilidad de los proyectos. No estamos hablando de futuro, sino del presente más inmediato”.

El informe destaca la importancia de la coordinación de acuerdos entre los distintos agentes que conforman la cadena de valor, incluyendo a las administraciones públicas, para asegurar un desarrollo sostenible de esta industria. Por ello, reclama la agilización de permisos y autorizaciones, el desarrollo de infraestructuras aeroportuarias, así como el establecimiento de un mecanismo europeo para la trazabilidad de SAF. También se mencionan las dificultades de acceso a los distintos tipos de residuos que se emplean como la materia prima necesaria, debido a su alta dispersión, y la falta de un organismo centralizado que facilite su gestión, así como la ausencia de incentivos u obligaciones que apoyen este esfuerzo.

Fondo de más de 300 millones de euros para impulsar el consumo de SAF
Entre las medidas propuestas, destaca la creación de un fondo anual de más de 300 millones de euros para financiar el desarrollo de plantas de producción e incentivar su consumo, empleando para ello los ingresos obtenidos por el Estado a través de las subastas de derechos de emisión.

El informe prevé que, con la hoja de ruta actual, la incorporación de SAF en España supondrá un sobrecoste de 5045 millones de euros en 2040, aumentando progresivamente entre 68 millones en 2025 y 678 millones en 2030. Si no se consigue evitar este coste adicional a través de medidas como la hoja de ruta presentada, tendría que ser asumido por el sector de la aviación y los consumidores finales. En España, un tercio de los Fondos NextGen (más de 70 000 millones de euros) se han destinado a “Green Deal”, sin embargo, no existe ninguna partida destinada a la descarbonización del sector de la aviación o de la industria de SAF.

Asimismo, el informe incluye un conjunto de medidas de acompañamiento que abordan el impulso en toda la cadena de valor para poder establecer una estrategia de apoyo holística, que incluye medidas económicas, fiscales, regulatorias y trasversales. Así, las empresas que promueven el informe solicitan al Gobierno un pacto nacional por la oportunidad de país que representa el SAF, que se debería materializar en una estrategia nacional que sitúe este nuevo vector energético en la prioridad de las políticas energéticas e industriales en España.

Apuesta internacional por el SAF para acelerar la descarbonización del sector aéreo
Los nuevos combustibles renovables juegan un papel clave para alcanzar los objetivos recogidos en el paquete Fit for 55, que la Comisión Europea estableció para reducir en un 55 % los gases de efecto invernadero en 2030 (respecto al año 1990) y alcanzar la neutralidad climática en 2050. El paquete incluye iniciativas como ReFuelEU Aviation, por el que el combustible de aviación deberá incorporar obligatoriamente SAF de forma progresiva, desde un 2 % a partir del año que viene hasta un 70 % en 2050. La IATA, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo, considera el SAF clave para que el sector cumpla con sus objetivos de sostenibilidad. En 2016, solo 500 vuelos habían probado el uso de SAF, y para 2025 se prevé que haya un millón de vuelos utilizando este combustible sostenible.

El SAF permite reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 respecto al consumo de queroseno convencional (teniendo en cuenta todo su ciclo de vida, desde su producción hasta su consumo). En este sentido, según el informe, se estima que las emisiones de CO2 del sector aéreo en España podrían reducirse 14 millones de toneladas en 2050, lo que potenciaría la transición energética y la economía circular, por el uso de residuos que de otra manera acabarían en vertederos.

España cuenta con las opciones para liderar la producción de SAF, pero otros países como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos están apostando firmemente por el desarrollo de este nuevo vector energético. De hecho, hasta la fecha, todos ellos han iniciado medidas mediante incentivos económicos y regulatorios y marcado objetivos más ambiciosos de suministro de SAF, superando ampliamente lo estipulado en la regulación europea. España puede quedarse atrás en un mercado que será global, por ello es necesario el apoyo institucional para poder liderar este sector.

.

FUENTE: IBERIA

Cepsa, Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC promueven el SAF como proyecto de país para liderar el transporte aéreo sostenible

La nueva industria para la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF) podría originar en España inversiones de más de 22 000 millones de euros, generar 270 000 puestos de trabajo directos e indirectos y aportar 56 000 millones al PIB hasta 2050. 
El informe considera necesario la construcción de más de 30 plantas de producción de SAF para garantizar la independencia energética y descarbonización del sector aéreo español en 2050. 
Entre las 16 medidas que propone el informe, el primero que aglutina a agentes de toda la cadena de valor, destaca la creación de un fondo anual de más de 300 millones de euros para impulsar el consumo de SAF. 
Iberia, Iberia Express, Cepsa, Vueling y BIOCIRC abogan por adoptar un pacto nacional entre el Gobierno y el sector para establecer una estrategia nacional de SAF que sitúe a este vector energético entre las prioridades de la agenda de política energética e industrial
El SAF permite reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 respecto al queroseno en todo su ciclo de vida, lo que supondría evitar 14 millones de toneladas de CO2 anuales en España en 2050, potenciando su transición energética y la economía circular, a partir del uso de nuevas energías renovables como los biocombustibles o el hidrógeno verde 

Cepsa, Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC (Asociación Española de Biocircularidad) han presentado hoy un informe con 16 medidas económicas, regulatorias y de colaboración público-privada para impulsar la producción y el consumo de los combustibles sostenibles de aviación (SAF) -una alternativa que permite reducir el impacto ambiental del sector aéreo mediante la disminución de emisiones de CO2- para posicionar a España a la cabeza europea de esta nueva tecnología y del turismo sostenible.

Las condiciones disponibles en España para la producción de SAF suponen una gran oportunidad para la economía nacional. Por este motivo, las cuatro entidades proponen hacer del desarrollo de SAF un proyecto de país, posicionando a España como un hub europeo y situándolo a su vez a la cabeza del turismo sostenible y la transición energética.

El informe ‘¿Cómo hacer de España el líder europeo de SAF? Hoja de ruta para acelerar la descarbonización del transporte aéreo’ recuerda que la nueva industria para producir este combustible sostenible requerirá una inversión de 22 000 millones de euros para la construcción de instalaciones y la generación de 270 000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos hasta 2050. El desarrollo de esta industria, por tanto, podría tener un impacto de 13 000 millones de euros en el PIB español únicamente por la construcción de las plantas, a lo que también se sumarían 42 851 millones de euros por la operación de estas hasta 2050 (además de la inversión y empleos correspondientes a esta fase).

El informe subraya la necesidad de establecer un marco regulatorio que brinde seguridad a los agentes involucrados, permitiéndoles invertir con confianza en esta industria emergente. También se destaca la importancia de asumir de forma conjunta las inversiones necesarias y el incremento de costes para que el SAF sea una solución sostenible y viable a corto plazo, ya que su precio es entre 3 y 5 veces superior al queroseno de origen fósil. Asimismo, el desarrollo de tecnologías innovadoras para su producción, así como el despliegue de instalaciones industriales con la capacidad adecuada para satisfacer la demanda de SAF, es esencial para aprovechar el potencial de la materia prima existente en el territorio nacional.

El estudio señala que, aunque la capacidad anunciada de producción de SAF con la tecnología más utilizada en la actualidad, HEFA, podría cubrir las necesidades para 2030, estaría muy lejos de satisfacer la demanda para 2040 y las necesidades de combustibles sintéticos e-SAF (obtenidos a partir de hidrógeno verde).

Para garantizar la independencia energética y descarbonización del sector aéreo en España y el acceso a combustibles de aviación hasta 2050 sería necesaria la construcción de 3 plantas de biocombustible HEFA, 5 plantas de combustible sintético y, al menos, 24 plantas de biocombustibles SAF AtJ (Alcohol to Jet) y FT (Fischer Tropsch). El informe destaca, además, la importancia de localizar las plantas de producción de SAF cerca de las materias primas, contribuyendo no solo a descarbonizar la economía sino también al desarrollo social y económico del territorio rural. Por ello, es fundamental establecer un marco jurídico que facilite las inversiones necesarias, además de incentivar el desarrollo de las nuevas tecnologías para la producción de SAF, claves para alcanzar los objetivos más allá de 2030.

Para Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, “el desarrollo de SAF es la principal palanca para la descarbonización del sector aéreo, pero al mismo tiempo puede generar una nueva industria española que fomente el crecimiento económico, la creación de empleo y una mayor independencia energética. Desde Cepsa estamos encantados de sumarnos a Iberia, Iberia Express, Vueling y BIOCIRC para proponer juntos medidas que hagan de España un hub europeo del SAF y un referente de la movilidad aérea sostenible. Existe una carrera global por posicionarse en este nuevo mercado, por ello hay que acelerar la implementación de todas las medidas necesarias para que España no pierda esta oportunidad”.

Marco Sansavini, presidente y CEO de Iberia, destaca que “no debemos dejar pasar esta gran oportunidad de país. Hacemos un llamamiento al Gobierno central y al resto de administraciones públicas, para unir fuerzas en una estrategia nacional de SAF. Creemos que es el momento para que el Gobierno ponga en marcha una buena política de incentivos igual que ya hizo exitosamente con el hidrógeno verde. Estamos ante la ocasión perfecta para impulsar la reindustrialización de España, crear empleo y riqueza y descarbonizar un sector tan difícil como la aviación”.

Carolina Martinoli, presidenta y CEO de Vueling por su parte señala “Debemos poner en valor el papel que tiene la industria de la aviación en la conectividad, la integración y accesibilidad a múltiples destinos; además de su contribución social y su impacto en la economía y el empleo. Por ello, el SAF es una herramienta clave en la descarbonización de este sector. Pero necesitamos incentivos para crear un entorno más competitivo y que permitan escalar la producción y disminuir sus costes”.

Margarita de Gregorio, CEO de BIOCIRC, concluye que “el mensaje que enviamos hoy es inequívoco: España puede ser líder en producción de SAF. Los ambiciosos objetivos europeos del REFuelEU Aviation abren una ventana de oportunidad a un país como el nuestro, con tantos recursos renovables (tanto biomasa como energía) para fabricar SAF en nuestros territorios y gran capacidad científico-técnica e industrial. El valor añadido no puede ser más estratégico, pues permitirá industrializar, sustituir combustibles de aviación fósiles por renovables y abordar el reto demográfico. Y también incluyente, pues podrán ser partícipes todos los agentes involucrados en la cadena de valor, desde los sectores primario y secundario, hasta agentes públicos y privados, y a todos los niveles: nacional, autonómico, regional y local. Necesitamos de manera urgente una estrategia marco, de país, que establezca el escenario regulatorio, político y de incentivos que faciliten la viabilidad de los proyectos. No estamos hablando de futuro, sino del presente más inmediato”.

El informe destaca la importancia de la coordinación de acuerdos entre los distintos agentes que conforman la cadena de valor, incluyendo a las administraciones públicas, para asegurar un desarrollo sostenible de esta industria. Por ello, reclama la agilización de permisos y autorizaciones, el desarrollo de infraestructuras aeroportuarias, así como el establecimiento de un mecanismo europeo para la trazabilidad de SAF. También se mencionan las dificultades de acceso a los distintos tipos de residuos que se emplean como la materia prima necesaria, debido a su alta dispersión, y la falta de un organismo centralizado que facilite su gestión, así como la ausencia de incentivos u obligaciones que apoyen este esfuerzo.

Fondo de más de 300 millones de euros para impulsar el consumo de SAF
Entre las medidas propuestas, destaca la creación de un fondo anual de más de 300 millones de euros para financiar el desarrollo de plantas de producción e incentivar su consumo, empleando para ello los ingresos obtenidos por el Estado a través de las subastas de derechos de emisión.

El informe prevé que, con la hoja de ruta actual, la incorporación de SAF en España supondrá un sobrecoste de 5045 millones de euros en 2040, aumentando progresivamente entre 68 millones en 2025 y 678 millones en 2030. Si no se consigue evitar este coste adicional a través de medidas como la hoja de ruta presentada, tendría que ser asumido por el sector de la aviación y los consumidores finales. En España, un tercio de los Fondos NextGen (más de 70 000 millones de euros) se han destinado a “Green Deal”, sin embargo, no existe ninguna partida destinada a la descarbonización del sector de la aviación o de la industria de SAF.

Asimismo, el informe incluye un conjunto de medidas de acompañamiento que abordan el impulso en toda la cadena de valor para poder establecer una estrategia de apoyo holística, que incluye medidas económicas, fiscales, regulatorias y trasversales. Así, las empresas que promueven el informe solicitan al Gobierno un pacto nacional por la oportunidad de país que representa el SAF, que se debería materializar en una estrategia nacional que sitúe este nuevo vector energético en la prioridad de las políticas energéticas e industriales en España.

Apuesta internacional por el SAF para acelerar la descarbonización del sector aéreo
Los nuevos combustibles renovables juegan un papel clave para alcanzar los objetivos recogidos en el paquete Fit for 55, que la Comisión Europea estableció para reducir en un 55 % los gases de efecto invernadero en 2030 (respecto al año 1990) y alcanzar la neutralidad climática en 2050. El paquete incluye iniciativas como ReFuelEU Aviation, por el que el combustible de aviación deberá incorporar obligatoriamente SAF de forma progresiva, desde un 2 % a partir del año que viene hasta un 70 % en 2050. La IATA, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo, considera el SAF clave para que el sector cumpla con sus objetivos de sostenibilidad. En 2016, solo 500 vuelos habían probado el uso de SAF, y para 2025 se prevé que haya un millón de vuelos utilizando este combustible sostenible.

El SAF permite reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 respecto al consumo de queroseno convencional (teniendo en cuenta todo su ciclo de vida, desde su producción hasta su consumo). En este sentido, según el informe, se estima que las emisiones de CO2 del sector aéreo en España podrían reducirse 14 millones de toneladas en 2050, lo que potenciaría la transición energética y la economía circular, por el uso de residuos que de otra manera acabarían en vertederos.

España cuenta con las opciones para liderar la producción de SAF, pero otros países como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos están apostando firmemente por el desarrollo de este nuevo vector energético. De hecho, hasta la fecha, todos ellos han iniciado medidas mediante incentivos económicos y regulatorios y marcado objetivos más ambiciosos de suministro de SAF, superando ampliamente lo estipulado en la regulación europea. España puede quedarse atrás en un mercado que será global, por ello es necesario el apoyo institucional para poder liderar este sector.

.

FUENTE: IBERIA